De acuerdo a Orta 2005, “propone que en la actualidad se generan millones de toneladas de residuos en el mundo, producto de las diferentes actividades humanas, industriales y comerciales, siendo poco los países que se enfrentan con conciencia ambiental a esta realidad, conllevando a la agudización de este problema en las últimas décadas, debido a que la basura es depositada al aire libre o quemada sin control, ocasionando graves daños en el ambiente”.
Para mitigar este impacto se ha planteado el reciclaje como una herramienta que contribuye a la disminución en cielo abierto de estos residuos, sin embargo, en Colombia la cultura del reciclaje no es lo suficientemente divulgada y aprendida por la ciudadanía, conllevando a que todos los residuos sin distinción terminen en puntos de acopio inadecuado aumentando los volúmenes de basura a cielo abierto.
Desde esta perspectiva, se plantean la inminente responsabilidad que tiene la educación ambiental para vincular a la comunidad con su contexto inmediato reconociendo su origen como territorio; así pues, Baptiste (2017) señala la importancia de poder explorar esos espacios, apropiarlos desde el poder pensar en la historia de ese suelo, de esas montañas, de esa riqueza ecológica. “En la educación para la sostenibilidad ambiental, además, se busca crear consciencia para que cada uno se sienta parte esencial del ecosistema en su cotidianidad” (Secretaría Distrital de Educación SED 2018) p.25. No es posible determinar identidad y sentido de pertenencia cuando no se conoce el territorio.
En la medida en que seamos conscientes de aquello que realmente necesitamos, nos conducirá al disfrute del consumo responsable. Hay una interrelación no sólo entre humanos, sino entre los demás seres que habitamos el planeta “Entonces, la educación está para hacer consciencia de esa conectividad, de los efectos que nuestro comportamiento tiene en los demás. Este tipo de consciencia es fundamental para no convertirnos en ególatras absolutos” La permacultura, citado en SED (2018) p. 26.
Desarrollar acciones pedagógicas orientadas al aprovechamiento y conservación del ambiente, por medio del manejo de residuos sólidos.
Bogotá se caracteriza por ser un miembro activo de la comunidad internacional en la participación de acciones, programas y proyectos de carácter ambiental orientados a proteger y mantener los diversos escenarios ambientales y ecosistémicos, además de contribuir a minimizar y prepararnos para los impactos generados por el cambio climático.
Así mismo, las políticas ambientales dentro de su discurso apelan a la profunda necesidad de desarrollar acciones encaminadas al cuidado, conservación y protección del ambiente; no obstante, se quedan cortas en la ejecución de las mismas. Por esta razón, es necesario consolidar alianzas entre la comunidad y las diferentes instituciones que la conforman; aprovechando la filosofía ambientalista desde las
aristas particulares de sus integrantes y así cimentar una sinergia que permita la auto sostenibilidad.
Un primer paso para esto, es el hecho de reconocernos como seres contaminantes e iniciar la disminución del rastro que vamos dejando, así, de este modo se abandonaran paulatinamente las prácticas declarativas y el abordaje instrumental del quehacer pedagógico, para poder cumplir de forma práctica y consciente, ocupando la escuela como un espacio experiencial que promueva iniciativas de formación ambiental dentro de una labor mancomunada, generando corresponsabilidad y conocimiento del propio territorio.
En este sentido, se ha observado como problemática dentro de la comunidad, la producción excesiva de residuos sólidos, de la que todos somos conscientes; no obstantes las acciones se han quedado cortas en el ejercicio de mitigación y aprovechamiento estos en beneficio de la comunidad.
Lo anterior ha permitido reconocer en la institución educativa un espacio propio para el intercambio de saberes, la concertación y la producción de estrategias que conduzcan a abordar el problema; asumiendo una postura crítica y reflexiva a partir del desarrollo curricular y afianzamiento de aprendizajes; así como también, a consolidar una ética del cuidado y otras tantas que sucumben en estos momentos de elucubración.
No obstante, existe un tema que consideramos se interrelaciona con la producción de residuos sólidos, que nos convoca a abordarlo desde toda arista que esté ubicado el ser humano: “La enseñanza de temas relacionados con la conservación, protección y cuidado del ambiente”, involucrando dentro de este la perspectiva antropológica del cuidado propio y del otro; entendiendo al otro como ser viviente, independientemente de su origen (planta, animal o humano) en todas sus dimensiones.
De esta forma el colegio María Cano pone en marcha el diseño de un PRAE orientado a desarrollar el sentido de identidad y pertenencia, partiendo desde el cuerpo como primer territorio y productor de residuos, que hace parte de un ecosistema y puede suscitar acciones, a reconocer prácticas ancestrales y generar conocimientos orientados a prácticas amigables con el ambiente.
Este ejercicio implica una constante correlación con aquel proceso investigativo, que surge más de la necesidad auténtica de querer afianzar los conocimientos sobre un tema en específico, que de un frío programa estandarizado; en este sentido, la curiosidad, las inquietudes, las preguntas, equivocaciones y experimentación; promueven la comprensión de conceptos, de igual forma robustece el ejercicio académico investigativo que gradualmente adquiere ciertos niveles de complejidades y se hacen evidentes desde la animación que cada docente imprime a su labor. Por esta razón se hace necesario el trabajo interdisciplinario y el apoyo entre instituciones para que esta labor se pueda consolidar.
El proyecto se encuentra encaminado a generar el hábito y conciencia de cuidado del ambiente en el colegio María Cano IED, a través de la separación de residuos sólidos, desde las aulas de clase.
Desde la expedición del Decreto 1743 de agosto de 1994, todos los establecimientos educativos tienen la obligación de incluir proyectos ambientales en su Proyecto Educativo Institucional, con la finalidad de contribuir al logro de un ambiente sano.
Una de las características que deben tener los mencionados proyectos es la participación de la Comunidad Educativa en todas sus etapas, pues se considera que el éxito de un proyecto depende en buena parte del compromiso asumido por directivos, maestros, estudiantes, padres de familia, egresados y comunidad en general.
El trabajo mancomunado garantiza, por una parte, dar respuesta efectiva a los problemas reales del medio y; por la otra, favorece la organización comunitaria y el trabajo interdisciplinario en torno a la problemática ambiental.
Ley 115 de 1994: Con ella se incorpora la educación ambiental dentro de los procesos educativos con el propósito de generar conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
Permanente en aula y en campo.
Humano: Comunidad educativa
Físicos: instalaciones del colegio María Cano, principalmente los puntos de acopio.