En un mundo marcado por la diversidad de experiencias y la complejidad de las realidades locales, la preservación y resignificación de la memoria comunitaria se convierte en un objetivo fundamental para el fortalecimiento de la identidad y el tejido social. En este contexto, el proyecto que se plantea desde la participación activa de la comunidad educativa del Colegio María Cano IED, situada en la localidad Rafael Uribe, emerge como un espacio de encuentro, reflexión y creación. A través de la apropiación de la memoria local y la expresión artística, se busca empoderar a los estudiantes para convertirse en agentes de cambio y constructores de su propio relato histórico-cultural. Esta iniciativa, vinculada al discurso de las humanidades y las artes, pretende no solo resaltar los valores estéticos y simbólicos de la comunidad, sino también promover el diálogo intergeneracional, la empatía y el desarrollo de habilidades creativas y críticas en los participantes.
El proyecto surge de la necesidad de involucrar activamente a la comunidad educativa del Colegio María Cano IED, ubicada en la localidad Rafael Uribe, en la preservación y resignificación de la memoria local. En un contexto marcado por experiencias de conflicto y transformación, es fundamental proporcionar a los estudiantes herramientas para comprender, reflexionar y expresar su relación con el entorno y su historia. A través de la participación en la creación de dispositivos artísticos, se busca fomentar el sentido de pertenencia, la empatía y el diálogo intergeneracional, así como promover el desarrollo de habilidades creativas y críticas en los estudiantes. Además, al vincular el proyecto al discurso de las humanidades y las artes, se pretende enriquecer la comprensión de los valores estéticos, simbólicos e históricos presentes en su comunidad, contribuyendo así a la construcción de una identidad colectiva más sólida y consciente.
Sensibilizar a la comunidad educativa a partir del proyecto educativo-artístico, orientado a la preservación, resignificación y expresión de la memoria local a través de la participación activa de la comunidad educativa.
El proyecto artístico se concibe como una iniciativa de aula, liderada por estudiantes de primaria y bachillerato en el colegio María Cano IED, con un enfoque que abarca las áreas de educación artística y sociales. Este proyecto propicia la colaboración interdisciplinaria entre los participantes, con el objetivo de fomentar la formación en ciudadanía crítica, activa y participativa, comprometida con la construcción de la paz. En calidad de sujetos políticos, los estudiantes se involucrarán de manera continua con las relaciones de las víctimas del conflicto, con el propósito de integrar los procesos educativos con el entorno y los lineamientos de la política pública de memoria, paz y reconciliación. El proyecto busca promover la apropiación del nuevo territorio que acoge a la comunidad educativa, así como fortalecer la identidad y el reconocimiento institucional en torno al nombre y la figura que representan el funcionamiento de la institución.
En el área de educación artística, se enmarcan los referentes legales, en primera instancia, la Constitución Política de Colombia (Artículos 70, 71 y 72) y la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, la cual determina que la educación artística sea un área obligatoria dentro del sistema educativo colombiano. Según el artículo 23 y 31 de la ley mencionada, se establece que la educación artística es fundamental para alcanzar los objetivos de la educación básica y media.
El artículo 70 de la Constitución Política establece que el Estado tiene la responsabilidad de promover y facilitar el acceso a la cultura para todos los colombianos en igualdad de condiciones, a través de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica y artística, como parte fundamental. en la creación de la identidad nacional. Reconoce la diversidad y dignidad de todas las personas que conviven en el país.
Por su parte, el artículo 71 garantiza la libertad de búsqueda del conocimiento y expresión artística, y exhorta a incluir el fomento de las ciencias y la cultura en los planos de desarrollo económico y social. Finalmente, el artículo 72 establece que el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado, incluyendo el patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, los cuales son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Por tanto, deben ser enseñados en la educación artística.
Permanente
Salón artes visuales y auditorio. Disposición y dedicación al trabajo